domingo, 9 de mayo de 2021

La “Troupe” Borza

 



    Publicado en la revista de fiestas de Llerena 2019.



PERSONAJES OLVIDADOS DE LLERENA

 

La “Troupe” Borza






 ¿Quiénes son “los Borzas”? ¿Qué vinculación tienen con Llerena? A priori pueden ser las primeras preguntas que se hagan los lectores, pues bien, la familia Borza es una “Troupe” de circo, una saga de artistas circenses y que la principal rama familiar acabó residiendo en Llerena, como dice el slogan de nuestra ciudad “Llerena, ciudad para vivirla”, y eso debió de pensar su alma mater y cabeza de familia para tomar la decisión de vivir y asentarse, los meses que no concurrían a ferias y fiestas, en la calle Concepción esquina con el Toledillo de Llerena desde los primeros años treinta hasta finales de los años cuarenta del siglo XX.

La familia Borza a finales del siglo XIX, está formada por los hermanos, Humberto, Guisuppe (Joseph, José, Pepito), Virginia y María, todos ellos representados y dirigidos por D. Luis Borza.

Las primeras noticias que nos hablan de ellos actuando data del 14 de abril de 1895 en Madrid, en el Circo Colón que dirigía el Sr. Rizarelli, que fuera artista acróbata y hecho un burgués adinerado dueño y empresario del mencionado Circo Colón. La crónica del periódico decía “… eran de los más aplaudidos y del agrado del público los hermanos Borza, Virginia, María, Humberto y Guisuppe con su número de los Juegos Indianos <salita e dicese de Leo>. La Troupe Borza que llama la atención por elegantes, arrojados y precisos. Saltan y voltean bien. Tienen resistencia asombrosa y la fuerza de dos mil demonios.”

Ya en 1896 aparecen como la “Compañía ecuestre, gimnástica, acrobática, mímica y cómica que dirige el Sr. Luis Borza.”

La “troupe” Borza llegó a España con un claro fin, Humberto quería ser torero, las fronteras entonces no eran tan abiertas como hoy y para poder pasar venían con un salvoconducto firmado directamente por el que fuera  Rey de Egipto (En esa época estaba estudiando en Europa) Ahmad Fu'ad Basha, Fuad I de Egipto, padre del Rey Faruq de Egipto; los hermanos Borza todos ellos italianos de Lezza pero de padres alemanes, su mundo es el circo y es un continuo actuar de capital en capital cosechando grandes éxitos y gran fama por sus extraordinarios números circenses. Luis Borza a parte de dirigir la Compañía Borza actuaba con su número de Tiro al Blanco, Humberto y José eran gimnastas y equilibristas, Virginia en el alambre como funambulista y también en el número de Tiro al Blanco y María era una experta amazona en su número ecuestre y una gran Trapecista.

Los diarios de la época nos relatan como la Compañía Borza recorre las capitales y poblaciones más importantes de la geografía nacional y portuguesa con gran éxito y algún que otra anécdota o percances ocurridos por alguno de los artistas como en Noviembre de 1895 en Cádiz, unos niños lanzan piedras contra las instalaciones del circo y una de las hijas Borza recibe una fuerte pedrada, o el accidente de Humberto que cayó de cabeza sobre las butacas (sin consecuencias) en el Circo Labarta de Pamplona en Junio de 1896. En Julio de 1896 aparece un nuevo miembro de la familia, la niña Emilia Borza realizando ejercicios de mucho mérito (meses después también sale a escena actuando con reptiles). Ya en esta época (1898) descubrimos que Virginia Borza se casa con el español Julio Condesnitt excelente y gran tirador que junto a su esposa realizaban números de Tiro al Blanco que asombraban al público, en Marzo de 1900 durante una actuación en el Circo de Valencia en uno de los números de tiro con carabina que consistía en atravesar de un disparo un huevo depositado en la cabeza de Virginia, su esposo falló el tiro, el proyectil dio en la cabeza de la Sra. Borza cayendo al suelo bañada en sangre en medio del estupor del público, por suerte no tuvo consecuencias graves y al mes ya estaban de nuevo en la pista circense actuando.

Humberto Borza, que ya dijimos que quería ser torero, mata un becerro en la becerrada benéfica de la virgen de la Esperanza Macarena en Sevilla el día 19 de Agosto de 1900.









 

Humberto Borza también se casa con una artista circense, la italiana de Génova Adriana Cabella, funambulista y tiradora de carabina. A principios del siglo XX a sus actuaciones de circo también sumaron en las plazas de toros la muerte de un becerro estoqueado por Humberto y números de piruetas y charlotadas con otros becerros. Otro miembro más de la familia Borza que empieza a aparecer actuando junto a la pequeña Emilia su hermana, según los diarios, es el niño Luis Borza (pero la familia en concreto Ricardo Fernández Borza nieto de Humberto me explica que el niño Luis Borza era un crío polizón que apareció escondido y enrollado en una alfombra tras su vuelta de Portugal y que Humberto inscribe al crío con dicho nombre adoptándolo en el circo). De este matrimonio tuvieron tres hijos, todos ellos artistas, José fue equilibrista y trapecista (también estoqueó algunos becerros en los números que preparaban en las plazas de toros), María era acróbata y contorsionista y Adelina que fue una extraordinaria amazona.

Guisuppe Borza (José) al igual que sus hermanos Humberto y Virginia también se casa en 1905 con una artista circense, una de las hermanas Daineff, Enem de nacionalidad alemana aunque en España empezaron a llamarla Adela, era equilibrista y trapecista, de este enlace nacieron los también artistas Adriana y Antoniet (Antonio o Charlot)






De María Borza (hermana de Humberto, José y Virginia) no he encontrado datos, sólo que siempre estuvo en el Circo Borza con Humberto, pues tanto Virginia y su marido Julio Condesnitt como José y su esposa Enem Daineff  fueron contratados por otras compañías circenses separándose en algunas épocas, por lo tanto pasó del Circo Hermanos Borza a Circo Borza.






Los niños se hacen mayores y esta generación siguen los pasos de sus mayores y se hacen grandes artistas, del pequeño Luis Borza no tenemos noticias pero de su “hermana” Emilia tenemos este bonito reportaje de 1912.








La anterior noticia corresponde ya a los hijos de José Borza y Enem Daineff, Adriana Borza equilibrista y su hermano Antonio “Charlot” equilibrista, gimnasta y torero cómico, actuaron por primera vez juntos en su número de la cama elástica, la  entrevista se publicó en el diario “El Noticiero Gaditano” del 5 de Marzo de 1928.

 Humberto Borza y Adriana Cabella tuvieron tres hijos, José, María y Adelina, los tres artistas de circo (Mariquita y Pepito) hacían las delicias del público. José siguió los pasos de su padre y junto a él siempre actuó de gimnasta, equilibrista, trapecista y también en los números de matar becerros. María deja el mundo del circo tras su matrimonio con el Conde de Cañete de las Torres muriendo tempranamente en 1949 a la edad de 38 años. Y Adelina fue una espectacular amazona a la cual le dedicaré un espacio para ella.

El Circo Borza sigue su andadura por la ancha geografía peninsular dirigida por Humberto Borza y llevando en su nómina a más de cuarenta artistas, este circo era muy querido especialmente del público extremeño eligiendo Humberto la localidad de Llerena para asentarse en las fechas que no viajaban. En Septiembre de 1912 actuando en Mérida se hunde una de las graderías sin consecuencias graves nos cuenta el diario “La Región Extremeña” y nos dice también que los hermanos Borza con mucha serenidad lo primero que hacen es cortar la línea de gas tras el hundimiento. El mayor accidente ocurrido en el circo Borza fue en Mayo de 1913 en Puertollano al romperse gran parte de la estructura de madera de los graderíos, cayendo los espectadores a plomo sobre sus asientos, muchos fueron los heridos y el nerviosismo existentes entre los asistentes, hubo dos heridos muy graves y al final de las diligencias policiales resultó que la empresa contratada para el montaje de las gradas de maderas no puso los suficientes puntos de pilares y no resistió el peso. Otro accidente grave, esta vez le ocurrió a la hermana de Humberto, María, que cayó del trapecio en Marbella y que por suerte se restableció pronto (Mayo de 1928).






Adelina Borza, era una mujer  de gran belleza al igual que su hermana María y una experta amazona que a lomos de su corcel habría el cortejo en muchísimas ferias taurinas, la costumbre de pedir al presidente del coso taurino las llaves de los toriles, su hermana María la apuntó sin ella saberlo al concurso de belleza Mis Andalucía en 1933, mandando una foto, era de tal belleza que no dudaron en dirigirse a ella para presentarla y Humberto dice en una “interviú” que nació en Cazalla de la Sierra, pues una empresa de aguardientes, la actual “Miura” quería que fuera su imagen la que luciera en sus licores y carteles (aunque realmente nació en Gijón en 1911 y fue bautizada en Almendralejo). Así fue como es elegida la representante de Andalucía 1933 para el concurso de Miss España.







Adelina se casó con un apuesto tratante de ganados  de Castuera, Domingo Fernández Roso, que quedó impresionado con su belleza en una feria en Mérida y tuvieron cinco hijos, ninguno se dedicó al circo.






Esta noticia corresponde al año 1944 y la última reseña que encuentro con noticias de la familia Borza es del 31 de Julio de 1962, siguen actuando el “Trío Borza” y el acróbata Antoniet.

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Miguel Ángel Mateos Millán








        

martes, 24 de noviembre de 2020

Llerena, acerca de las “Marimantas”

 



    Publicado en la revista de fiestas de Llerena 2019



    

Acerca de las “Marimantas”

 

Siempre en alguna ocasión todos nos hemos preguntado por las “Marimantas”, ese cuento o leyenda, realidad o ficción, pero que siempre ha estado ahí en alguna conversación.

 Se dice y se comenta que hay dos versiones, una es que eran seres terroríficos, extraños personajes que salían al encuentro de personas en la oscuridad de la noche, que daban miedo y pavor, que era mal presagio encontrarse con ellas, lo que nos hace suponer que había varias o varios seres llamados “Marimantas”, hoy en día aún en algunas casas a los críos se les azuza con el cuento de que vienen o te van a coger  las “Marimantas” para amedrentarlos cuando quieren salir solos de casa al anochecer; la otra versión se refiere especialmente a mujeres que se cubrían con mantas para no ser reconocidas y espiar a sus esposos en las noches y averiguar si se veían con otras, vamos para saber si les eran infieles, o por si acudían a las consabidas casas de citas.

Pues bien, bicheando por los papeles y archivos de mi padre me encuentro con un artículo titulado “LAS MARIMANTAS” y me dispongo a leerlo con intriga esperando que me dé una explicación y averiguar por fin que son o eran estos seres de nuestra leyenda popular.

Clarificador, muy clarificador para tener más de cien años el artículo y muy curioso y para curioso el nombre del periódico donde se encuentra el referido artículo “El Curioso Extremeño” del 25 de Noviembre de 1905 editado en Llerena y que reproduzco tal cual por si interesa a alguien.









                Laura Mateos Olivera







miércoles, 9 de septiembre de 2020

Luis Ramón Carreño “El Corcha”

 



Publicado en la revista de fiestas de Llerena 2018



PERSONAJES OLVIDADOS DE LLERENA

 

Luis Ramón Carreño “El Corcha”





    Sin duda alguna creo que D. Luis Ramón Carreño merece estar en ésta mi sección de Personajes Olvidados de Llerena por su buen hacer como profesional del deporte y por su amor al fútbol y a Llerena, pues circunstancia y persona son inseparables.

        Luis Ramón Carreño nace en la ciudad de Llerena el día 3 de Septiembre de 1913, su profesión de Instructor de Gimnasia, primero en el Servicio Nacional de Educación Física y posteriormente en la Academia de D. Isidoro Labrador, y su pasión por el mundo futbolístico fueron motivos claves para estar siempre ligado al mundo del fútbol y especialmente al Llerena C.F., falleció también en Llerena el día 8 de Febrero de 1969.

        Luis Ramón Carreño “el Corcha”, siempre oí hablar de él como el alma mater de la A.D. Llerenense y es verdad, recopilando datos y documentación sobre la historia del fútbol en Llerena llego a la conclusión que efectivamente fue y es una pieza clave en el mundo del balompié de nuestra ciudad, y no es que lo diga yo, sino que nos lo cuenta en un extraordinario artículo D. José María Lepe, sobre este artículo publicado en el diario “Hoy”  el día 23 de Julio de 1960 es la base para este trabajo, en dicho artículo D. José María Lepe nos relata a partir del encuentro que acababa de disputarse en el campo de La Tintorería entre el Llerena C.F. y el Real Betis Balompié, los inicios del fútbol en Llerena y la gran importancia de D. Luis Ramón Carreño “El Corcha”.

        Desde muy joven Luis Ramón fue un apasionado del fútbol, deporte éste que había nacido con fuerza en Llerena y que ya disputaba partidos oficiales (Campeonato Regional Oeste, 1933-34 y 1934-35) en Llerena la Agrupación Deportiva Llerenense, una sociedad futbolística que se había fusionado con otra sociedad ciclista en 1932. Pero llegaron tiempos de guerra e ingresó en Falange y en reconocimiento de sus dotes de energía, honradez y organización fue nombrado Jefe Local de Milicias al mando de la Primera Centuria de Falange de la provincia, pasó por la Academia Especial de Dar Riffien, campamento africano de la Legión Española, es designado Alférez pasando a ser destinado a la V División Navarra hasta la finalización de la Guerra Civil Española y a partir de ahí pasa a ocupar el cargo de Delegado de Excombatientes y Jefe de Milicias.

        Tras este paréntesis, Luis Ramón Carreño vuelve para impulsar el renacimiento del fútbol en Llerena. Con una improvisación genial de gran organizador y con medios precarios, pero con la tenacidad, constancia, la honradez de buen administrador tanto de los valores de sus jugadores como del valor de la apreciada Peseta, lleva al nuevo Llerena C.F. a ser Campeón de la Primera Regional Extremeña en la temporada 1948-49.

        Por varios motivos, tanto deportivos como extradeportivos y la desaparición de la federación Extremeña de Fútbol no asciende a Tercera División y otra vez sobreviene la disolución del Club a mediados de los años cincuenta del Siglo XX.

        Llerena queda de nuevo huérfana de su deporte preferido durante varios años hasta que otra vez ya en 1960 su veterano e incansable reorganizador D. Luis Ramón vuelve por antiguos laureles y con tantas penurias de medios pero con mayor fuerza y entusiasmo logra en poco más de tres meses la reedificación y mejora del viejo campo en ruinas de La Tintorería. Lo dota de instalaciones, vallas, asientos de preferente, tribuna, marcador y levanta las derruidas tapias, lanzando un nuevo Llerena C.F., entrenado por él mismo, disputando varios encuentros frente a destacados equipos extremeños y andaluces.



    No disponía de algo tan esencial como el dinero, pero no le importó, una estrechísima administración nacida y sostenida desde la primera recaudación de la taquilla dio la base mínima necesaria para la obtención de los frutos deportivos. Y como la honradez unida al entusiasmo generoso y desprendido son las virtudes del deporte puro, Luis Ramón y sus muchachos del Llerena C.F. se permitieron el lujo desprendido de la “Beneficencia” con fines públicos asistenciales o protectores. Se organizaron encuentros a beneficio de la Lucha Contra el Cáncer, que produjo una taquilla de más de 6000 Pesetas. Otro encuentro benéfico lo improvisa rápidamente y con gran urgencia, para costear la delicada operación quirúrgica practicada “in extremis” en la Clínica Nuestra Señora de la Granada a un jugador del Club Algabeño  F.C. que se vio atacado de “Cólico Miserere” fulminante y gravísimo tras contender contra el Llerena C.F. (9000 Pesetas de taquilla) que contribuyeron de forma decisiva en salvar la vida del jugador algabeño.

Otro partido fue contra el Real Betis Balompié, organizado por la Hdad. de la Soledad y Santo Entierro, además de otros que ya estaban proyectados para otras Hermandades y Centros.





En Agosto se jugó otro partido benéfico a favor de la Hdad. de la Virgen de la Granada contra el primer equipo del Sevilla F.C., partido éste que sirvió para homenajear al propio Luis Ramón Carreño por sus desvelos en favor del deporte y por el Llerena C.F.




En la Feria y Fiestas de San Miguel de 1960 también organizó los amistosos que juagaron contra el Extremadura C.F. de Segunda División el día 27 de Septiembre y el día 28 de Septiembre contra el Real Betis Balompié (partido de desempate por el Trofeo de Plata donado por la Hdad. de la Soledad y Santo Entierro).





Miguel Ángel Mateos Millán


lunes, 23 de marzo de 2020

Emilio Martín y Fernández




Publicado en la revista de fiestas de Llerena 2017




PERSONAJES OLVIDADOS DE LLERENA

Emilio Martín y Fernández








Como en años anteriores traigo a la frágil memoria llerenense otro “personaje olvidado”, como los denomino, en este caso la figura del industrial D. Emilio Martín y Fernández, aparte de su faceta como industrial de su empresa eléctrica, fue un enamorado del mundo de las abejas al cual dedicó muchas horas de estudio e investigación, publicó un tratado sobre el cultivo y explotación de la apicultura movilista y posteriormente sacó a la luz una revista mensual e ilustrada.
D. Emilio Martín transforma las primitivas colmenas en el novedoso sistema movilista, realizando pruebas y estudios hasta perfeccionar un sistema que decide poner a la venta y promocionarlo a través del libro que publicó en 1892 “La Apicultura Movilista, Tratado del cultivo y explotación de las abejas por los procedimientos del sistema moderno con explicaciones para transferir al mismo las colmenas del sistema primitivo.”
Pero antes de ver la luz la publicación referida D. Emilio Martín presenta su colmena movilista en la Exposición Regional Extremeña de Badajoz organizada por la Sociedad Económica Amigos del País de Badajoz, dónde fue galardonado con la medalla de Oro en la sección de Apicultura y además obtuvo el único Diploma de honor de la Exposición Regional Extremeña.






1 Diario "La Crónica" 29/8/1892



2 Diario "La Crónica" 18/10/1892




3Ejemplar del libro "La apicultura Movilista" Biblioteca Arturo Gazul de Llerena


Tras el éxito obtenido en la Exposición Regional Extremeña  se decide a dar un nuevo paso en su pasión apícola y edita desde Llerena en Diciembre de 1892 una novedosa revista mensual destinada a  propagar la apicultura movilista en Extremadura y Andalucía principalmente con la denominación de “El Bético-Extremeño”.



4Número-Programa de "El Bético-Extremeño"


Reconoce el autor D. Emilio Martín y Fernández en el Prólogo que su afición a la apicultura arranca de unos pocos años atrás, limitando sus aspiraciones a pasar un rato de ocio en un colmenar que explotaba a dos kilómetros de Llerena, pero la circunstancia de la buena acogida dispensada a los productos apícolas que envió a la Exposición Extremeña de Badajoz en agosto de 1892, los premios allí recibidos y sobre todo, la solicitud de escribir un tratado sobre las nuevas técnicas apícolas de una comisión de apicultores le motivó la redacción de la obra que entonces publicó.
Desde la revista “La Ilustración Nacional” se hace eco de la novedosa revista especializada en apicultura con el siguiente artículo:



5Revista "La Ilustración Nacional" 16/8/1893



Una última reseña periodística haciendo alusión a D. Emilio Martín y Fernández se recoge en un artículo del diario “El Liberal” en su sección de “VIAJES DE <EL LIBERAL> por ESPAÑA” “Crónicas Extremeñas” el siguiente párrafo textual:
“Población agrícola, como casi todas las de Extremadura, cifra su orgullo en los riquísimos trigos que producen sus bien cultivados campos. Coséchase también los garbanzos, de superior calidad.
Y en sus cercanías existe una instalación apícola que puede competir con las mejores de España y del extranjero.
Débese el establecimiento de esta apenas conocida industria, al inteligentísimo agricultor y opulento propietario, D. Emilio Martín.
Sus colmenas y panales modelos, las máquinas inventadas por él para la más pura y perfecta extracción de la miel, los panales de cría, todo cuanto allí se ve y se observa, acusa un profundo conocimiento de la vida y costumbres del laborioso insecto.
Las altas recompensas y múltiples felicitaciones que el Sr. Martín ha obtenido en certámenes públicos y congresos internacionales, y su notable libro de apicultura, avaloran el mérito de este benemérito y laborioso llerenense.”.

Emilio Martín y Fernández un industrial llerenense que llevó su pasión más allá de las propias fronteras locales y regionales, vendiendo sus productos a nivel nacional.









BIBLIOGRAFÍA

Archivo Municipal de Llerena
Hemeroteca Digital “La Crónica
Hemeroteca Digital “La Ilustración Nacional”
Hemeroteca Digital “El Liberal”
Hemeroteca Digital “La Voz de Extremadura”







                                                                                        Miguel Ángel Mateos Millán







miércoles, 18 de marzo de 2020

Notas llerenenses de 1909




Toma de posesión de una nueva Corporación Municipal en Llerena que crea bastante expectación y parece ser que mucho entusiasmo en el pueblo, además la crónica nos deja el anuncio de una boda, la licenciatura en medicina de un paisano y otras notas de sociedad.


Publicado el día 8 de Julio de 1909 en el diario "La Región Extremeña".











viernes, 22 de noviembre de 2019

Soledad Martín y Ortiz de la Tabla




Publicado en la revista de fiestas de Llerena del 2015




PERSONAJES OLVIDADOS DE LLERENA

Soledad Martín y Ortiz de la Tabla





        Soledad Martín y Ortiz de la Tabla nacida en la ciudad de Llerena el día 8 de Noviembre de 1875, hija del industrial llerenense D. Emilio Martín Fernández y de la también llerenense Dña. Enriqueta Ortiz de la Tabla Cerrato.



        Desde niña ya sentía predilección por la lectura y “hacia los papeles” según ella misma decía en un artículo de D. Ramón de las Asturias Huerta y Posada, escritor nacido en Llanes (Asturias) el 29 de Enero de 1834, colaborador asiduo de la prensa, primero asturiana y después madrileña, autor del artículo que a continuación transcribo, nos describe así a Dña. Soledad en la revista El Álbum Ibero Americano en la página 569 del día 30 de Diciembre de 1896.

        “SOLEDAD MARTIN Y ORTIZ DE LA TABLA, nacida en Llerena (Badajoz), el 8 de Noviembre de 1875, joven poetisa que –según ella misma escribe- siempre ha sentido hacia los papeles una predilección tan grande que no discurre frase para calificarla en toda la magnitud de su fuerza, predilección que de día en día ha crecido vigorosamente en el fondo de su alma, sin que nadie absolutamente haya contribuido a semejante desarrollo, verificado con igual espontaneidad que el de una pobrecilla planta solitaria, que nace y crece sin otro auxilio que el de la Naturaleza, y a quien la música entusiasma, el dibujo seduce, pero los libros pueden más que todo.”
       
        Fue suscriptora de revistas y publicaciones infantiles  en las cuales se aficiona primero a los “juegos de imaginación”, resolviendo los problemas y mandando las soluciones como ocurre a principios de Febrero de 1888 en el periódico decenal El Mundo de los Niños, enseguida empieza a mandar sus propios problemas de ingenio ya que en Julio de ese mismo año de 1888 se publica su primera “charada”, publicando asiduamente hasta el año de 1891, siendo una de los suscriptores predilectos de la publicación dedicándole ésta una portada con un grabado de su retrato, compagina estas publicaciones con otras de poemas y cuentos infantiles en la barcelonesa revista semanal El Camarada, también publica en los primeros meses de 1892 en la revista La edad Dichosa algunos problemas de imaginación.



Participa muy activamente en el “Tercer Concurso de El Mundo de los Niños” que constaba de ocho temas, presentando trabajos a cinco de ellos, todos premiados y uno de ellos publicado concretamente en el tema Descripción de una provincia española su trabajo sobre Santander.


        También publica aunque no asiduamente en la revista La Moda Elegante y en la Revista Apícola en ésta última publica dos artículos y una carta y en Julio de 1892 pública en el semanario católico La Nueva España un artículo titulado “Santa Teresa de Jesús”.


Publicado en La Moda Elegante 6 y 30/9/1891


Colabora activamente en la revista de carácter avícola que edita a partir de Diciembre de 1892 su padre D. Emilio Martín Fernández, El Betico-Extremeño “revista mensual ilustrada con grabados, para propagar el cultivo de las abejas por el sistema movilista, en Extremadura y Andalucía especialmente.

A partir de 1893 empieza a publicar en revistas de carácter literario con poesías, relatos y cuentos cortos; en 1893 publica en la revista de nueva denominación La Moda elegante Ilustrada en esta época y ya en 1894 Soledad traba amistad con el literato Rogelio Triviño natural de Almendralejo, el cual se inspira en Soledad para publicar un extenso poema.
Rogelio Triviño y Ángel López Ortiz de León editan en Mayo de 1894 un semanario ilustrado, científico y literario llamado El Monitor Extremeño en el cual colabora Soledad Martín y Ortiz de la Tabla.
Esta estrecha amistad propicia la colaboración entre los dos y en Noviembre de 1894 se publica el libro “Blanco y Negro” Miniaturas novelescas, ensayos poéticos, estudios naturalistas; obra escrita en dos partes, la primera por Rogelio Triviño y la segunda por Soledad Martín y Ortiz de la Tabla.
Dicha obra tuvo unas muy buenas críticas literarias por parte de la obra de Soledad, no tan favorables las críticas en lo referido a lo escrito por Rogelio Triviño, dichas críticas son publicadas en la revista literaria La Ilustración Nacional.







A partir de aquí, de la publicación de su único libro, la actividad de publicar se intensifica tanto en La Ilustración Nacional como en El Álbum Iberoamericano donde asiduamente aparecen sus publicaciones tanto de poesías como de relatos cortos, incluso adopta un pseudónimo para firmar algunas de sus publicaciones, dicho pseudónimo era “Julio”, y otras veces firmaba como “Sola”.
En 1897 colabora muy activamente en el Periódico local y semanal La Semana Llerenense que dirige el que será su marido D. Pablo Fernández Grandizo Niso y en marzo de 1899 publica en la revista católica El Águila Extremeña.
En 1900 publica en la Revista de Extremadura y en 1901 aparece como colaboradora habitual en el diario regional extremeño El Diario, donde hizo popular el pseudónimo de “Julio” en la sección titulada “Charlas” que se publicaban todos los domingos en referido diario.
Tras su matrimonio con D. Pablo Fernández Grandizo Niso en 1901, y salvo dos publicaciones en la Revista de Extremadura su aportación literaria se centra en el periódico local que funda junto a su marido El Curioso Extremeño que nace en 1905 y duró casi dos años y era de carácter quincenal; tenía varias secciones y publicaba firmando tanto con su nombre como con los pseudónimos de “Julio”, ”S” y “Victorina”.
En 1911 colabora en otro periódico local llamado “El Cangrejo”.



Miguel Ángel Mateos Millán